Issacar Nguendjo
Una aproximación sociolingüística a la lengua española por el mundo deja en evidencia las variaciones fonética, morfológica, semántica, sintáctica y léxica de nuestro idioma. Asimismo, desde los primeros momentos de la evolución del latín vulgar hacia el castellano, la lengua de Cervantes ha ido conociendo mutaciones diversas tanto en el espacio como en el tiempo. De esta manera, a pesar de las normas establecidas por las instituciones como la Real Academia, el español no se usa ni se percibe de manera homogénea en el mundo hispanófono. Las peculiaridades del español en distintas partes de la Península, en los territorios insulares, y en Hispanoamérica son muestras a favor de nuestra afirmación. Sin embargo, el mundo hispanófono no se limita a los mencionados territorios como suele parecer en los trabajos de esta disciplina.
A unos cinco mil kilómetros de España, se encuentra Guinea Ecuatorial , único país subsahariano donde el español es primera lengua oficial de poco más de un millón de habitantes con perfil lingüístico muy distinto del de los demás hispanohablantes del mundo. Nuestro objetivo en el presente trabajo es analizar una muestra del español guineoecuatoriano, centrándonos precisamente en los “guineanismos” léxicos, es decir neologismos nominales inspirados de lexemas y/o de morfemas extraños al español Peninsular e Hispanoamericano. Esto presupone reconocer a los hispanohablantes guineanos el poder creativo inherente en cualquier hablante, que Macchi (2000, p. 179) defiende afirmando que “la compétence néologique est donc une compétence universelle que je définirai comme l'ensemble des mécanismes psychiques et linguistiques, disponibles en permanence dans l'esprit de tout locuteur, et lui permettant virtuellement en tout instant de créer des mots nouveaux. La compétence néologique est donc un sous ensemble de la compétence lexicale.” Asimismo, nuestro análisis pretende estudiar los mecanismos y los criterios de atribución del género y del número gramaticales a los extranjerismos que se insertan en el español de Guinea Ecuatorial. Para llevar a cabo nuestra investigación que se fundamentará en un método sincrónico y contrastivo, estructuraremos nuestro trabajo en tres momentos esenciales: en el primero, presentaremos nuestro corpus de estudio y el perfil específico de nuestros sujetos hablantes; luego, repasaremos brevemente las teorías generales sobre las cuestiones de género y de número gramaticales en la lengua española, antes de comprobarlas en nuestro corpus de estudio. Para terminar, pondremos de relieve los datos relevantes que se desprenden de nuestro análisis, aportando las discusiones oportunas.