El presente artículo aborda el estudio de la obra de Eduardo Urzáiz y Diego Cañedo, principales representantes de la etapa inicial de la novela de ciencia ficción en México. Ambos autores construyen sus historias a partir de tópicos habituales del género, como el viaje en el tiempo, la reflexión sobre los resultados del avance científico, o la imaginación de mundos futuros. Urzáiz plantea en Eugenia los perfiles de una utopía socialista situada en un porvenir en el que ya no existen los motivos que a su juicio causaron los conflictos bélicos vividos en su tiempo. Cañedo, por su parte, manifiesta en sus obras su descontento con la situación social y política nacida después de la Revolución. Lejos del tipo de relatos que construyen imaginarios distantes, estas novelas proponen una mirada diferente sobre conflictos enraizados en el debate científico y cultural de sus respectivas épocas y muestran una confianza en el futuro que expresa los sueños y las esperanzas de sus autores