Como es sabido, en las sucesivas ediciones de La realidad y el deseo, Luis Cernuda excluyó las obras Ocnos (1942, 1949 y 1963) y Variaciones sobre tema mexicano (1952), sin duda dos de los libros de poemas en prosa más logrados en la literatura española. Este trabajo indaga sobre la función diferenciada que para Cernuda desempeñaba el poema en prosa respecto al poema en verso, y que según se argumentará, se basaba en la (re)construcción de la identidad a través de la atribución de sentido a episodios del pasado. Teniendo en cuenta la propuesta de una teoría de la “visibilidad literaria” enunciada por Friedmar Apel y la importancia de los mitos en Cernuda, resaltada por Jacques Ancet e Hilda Pato, se analizará la evolución del poema en prosa cernudiano, desde el reflejo en los mitos a la mitificación de la experiencia.
It is a well-known fact that Luis Cernuda omitted Ocnos (1942, 1949 y 1963) and Variaciones sobre tema mexicano (1952) from the successive editions of La realidad y el deseo, even though they were arguably two of the best works of prose poems in Spanish literature. This article considers the distinct role that the prose poem plays in Cernuda's work, which is based on the (re)construction of identity through the attribution of meaning to episodes of the past. Taking into account the theory of ‘literary visibility’ developed by Friedmar Apel and the importance of myth in Cernuda (highlighted by Jacques Ancet and Hilda Pato) we will analyse the evolution of the Cernudian prose poem, from its identification with myth, to how it feeds into the mythification of experience itself.