Madrid, España
La enseñanza de lenguas extranjeras, las aportaciones de la traductología y de la semántica, los córpora léxicos y las situaciones de multilingüismo en nuestro mundo globalizado han supuesto en gran medida la superación de la muy añeja polémica en torno a la existencia de la sinonimia. El tópico de la negación de la sinonimia léxica ha influido en la desestimación de su enseñanza, a la que se atribuye ser la causante de una supuesta “recarga cognitiva”. Sin embargo, en el presente artículo se afirman su existencia y su variedad como sinonimiainterlingüística e intralingüística, tanto de cognados como no cognados, como facilitadora del acceso léxico y de la comprensión del conjunto de las restantes redes semánticas:polisemia/monosemia, referencia/connotación, hiperonimia/hiponimia, holonimia/meronimia, variantesdiatópicas/diafásicas/diastráticas. Mediante la afirmación de la sinonimia lingüística, de su riqueza tipológica –sinónimos estilísticos, situacionales, monosémicos o acepcionales, solidarios o no seleccionados, geosinónimos, etc. -y de la definición precisa de sus límites semánticos en el sistema de una lengua –sinonimia intralingüística-y entre lenguas distintas – interlingüística-, así como en la consideración del papel de los sinónimos cognados como facilitadores del acceso léxico, se argumenta su potencial respecto del plurilingüismo al que hemos de tender. Frente a quienes tras negar la sinonimia afirman que su enseñanza dificulta el aprendizaje –posición en sí misma incoherente-, cabe replantearse su didáctica desde una perspectiva afirmativa, en especial respecto de lenguas históricamente emparentadas en las que la cognicidad sinonímicainterlingüística está más presente.