City of Toledo, Estados Unidos
Este artículo analiza el mediometraje televisivo La cabina (1972) y sus coordinadas políticas, sociales, culturales y filosóficas. La película alcanzó una gran aceptación entre la crítica y tuvo un gran impacto popular, hasta el punto de convertirse en un icono de la cultura española en aquel tiempo. A pesar de ello, no hay ningún estudio académico previo de esta obra. Concebida por sus autores como una obra de ciencia ficción de interpretación abierta, este estudio demuestra que está enraizada en el teatro vanguardista y la temática existencial característica de la época mediante un análisis comparativo con obras del absurdo y el existencialismo. La cabina tiene los siguientes rasgos formales del teatro del absurdo: el diseño arquetípico de unos personajes aislados, carentes de poder volitivo y sometidos a las circunstancias; la falta de función del lenguaje; la temática medieval de la Fortuna y el Ars Moriendi; y los asuntos prototípicos del absurdo como la circularidad del tiempo, la muerte y el suicidio. Como el teatro del absurdo, La cabina puede ser relacionada con el movimiento filosófico existencialista pujante entonces, pero relevantemente también muestra los mismos rasgos diferenciadores que el absurdo, esto es, pesimismo vital y falta de agentividad de los personajes.