En este trabajo se lleva a cabo un análisis crítico de las formas gentilicias que se recogen en el Diccionario panhispánico de dudas para establecer cuáles han sido las técnicas lexicográficas empleadas por los autores de este diccionario académico y cómo se han adaptado a la lengua española muchos topónimos extranjeros, y, por ende, los gentilicios detoponímicos correspondientes. Asimismo, se tratan críticamente las orientaciones normativas académicas en relación al uso de determinados gentilicios. Previamente a este análisis, que constituye el núcleo de este estudio, se realiza una breve introducción a los diccionarios de dudas del español, en particular, al DPD, sobre todo en atención a su panhispanismo y a los gentilicios como categoría que puede ser analizada desde diferentes puntos de vista.