B
uscar
R
evistas
T
esis
Acceso usuarios
Acceso de usuarios registrados
Identificarse
¿Olvidó su contraseña?
¿Es nuevo?
Regístrese
Ventajas de registrarse
Ayuda
Ir al conteni
d
o
Muerte y transfiguración
:
el objeto en la publicidad
Autores:
Raúl Rodríguez Ferrándiz
Localización:
DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )
,
ISSN
1578-4223,
Nº. 17, 2011
(Ejemplar dedicado a: Estrategias globales publicidad, marcas y semiocapitalismo),
págs.
105-114
Idioma:
español
Enlaces
Texto Completo Ejemplar
Dialnet Métricas
:
1
Cita
Referencias bibliográficas
Alonso, L. E. (2005) La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.
Alonso, L. E. (2007) “Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada”. Pensar la publicidad I (2), 13-31.
Appadurai, A. (ed.) (1986) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo, 1991.
Barthes, R. (1964) “Retórica de la imagen”. En Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós, 1986.
Barthes, R. (1966) “Semántica del objeto”, Revista de Occidente 104 (1990), 5-18.
Baudrillard, J. (1968) El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1969.
Caro, A. (2006) “Marca y publicidad: un matrimonio por amor”. En Trípodos 18, 9-21.
Cortina, A. (2002) Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.
Costa, J. (2004) La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.
De Certeau, M. (1980) La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1999.
Fabris, G. (2002) La pubblicità: teorie e prassi. Milán: Franco Angeli.
Fabris, G. (2003). Il nuovo consumatore: verso il postmoderno. Milán: Franco Angeli.
Fabris, G. y Minestroni, L. (2004) Valore e valori della marca. Come costruire e gestire una marca di successo. Milán: Franco Angeli.
Festinger, L. (1957) A Theory of Cognitive Dissonance. Nueva York: Row and Peterson.
Floch, J.-M. (1990) Semiótica, marketing y comunicación. Barcelon: Paidós, 1993.
Fromm, E. (1941) El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós, 2000.
Lash, S. y Lury, C. (2007) Global Culture Industry: the Mediation of Things. Cambridge: Polity Press.
Marinas, J. M. (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura de consumo. Madrid: Visor.
Marrone, G. (2007) Il discorso della marca. Bari: Laterza.
Miller, D. (1987) Material Culture and Mass Consumption. Oxford: Blackwell.
Miller, D. (ed.) (1995) Acknowledging Consumption. Londres: Routledge.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2008a) “Consumo, uso y disfrute cultural”. En Claves de Razón Práctica 188, 78-82.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2008b) “La publicidad como industria cultural”. En Pensar la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones...
Rodríguez, R. y K. Mora (2002) Frankenstein y el cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Publicaciones...
Semprini, A. (1992) El marketing de la marca: una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós, 1995.
Semprini, A. (1999) Il senso delle cose: i significati sociali e culturali degli oggetti quotidiani. Milán: Franco Angeli.
Umiker-Sebeok, J. (ed.) (1987) Marketing and Semiotics. New Directions in the Study of Signs for Sale. Berlín-Nueva York-Amsterdam: Mouton-de...
Williams, R. (1962) “La publicidad: el sistema mágico”. En Telos, 61 (2004), 95-103.
Opciones
Mi Hispadoc
S
elección
Opciones de artículo
Seleccionado
Opciones de compartir
Opciones de entorno
Sugerencia / Errata
Ayuntamiento de Logroño
Fundación Dialnet
Coordinado por:
Ayuda
Accesibilidad
Aviso Legal
¿En qué podemos ayudarle?
×
Buscar en la ayuda
Buscar