Las devociones populares evidencian el espesor simbólico de la cultura a través de un anclaje objetual que presentifica la fe de un modo insistente: imágenes de los santos,velas, flores, múltiples exvotos para los promeseros. La proliferación de estos objetos que participan del circuito económico se traslada a la escena narrativa de un modo singular,imponiéndose como la contraparte olvidada, ineludible, primigenia y recidiva del devenir discursivo-disciplinar de la Teología. El presente artículo aborda distintos textos narrativos de la última década a fin de analizar la malla simbólico-cultural de las devociones populares argentinas. Desde una perspectiva multidisciplinar, se intentará identificar el régimen estético que caracteriza a este corpus.