Carl Austin Wise
En El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega, el universo parece ser encuadernado como si fuera un libro de papel y tinta. Los reyes europeos definen la Tierra empleando las páginas de Tolomeo, y la tripulación que navega con Colón en su viaje de 1492 se concibe como formada por personajes de una crónica de Quinto Curcio sobre Alejandro Magno. Sin embargo, la realidad como texto no sobrevive ante el descubrimiento de las Américas cuando el Colón de Lope de Vega trata de exponer un nuevo mundo que, literalmente, existe fuera de las páginas de todo conocimiento europeo. Sin referencia textual alguna con la que los españoles pudieran interpretar el descubrimiento, Lope revela serias dudas con los sistemas de representación europeos e insinúa que América es un concepto en proceso de concebirse que se resiste a la descripción verosímil. Sin embargo, el proyecto imperial finalmente tiene éxito cuando España rechaza los antiguos sistemas de conocimiento a favor de una visión divina basada en la fe y el milagro.
In Lope de Vega's El nuevo mundo por Cristóbal Colón, the universe seems bound together in paper and ink as if it were a book. The European kings describe the world by citing pages from Ptolemy, and Christopher Columbus's crew envisages itself as characters in Quintus Curtius's chronicle of Alexander the Great. However, conceiving of reality as text becomes problematic as Lope's Columbus exposes a new world that exists, quite literally, outside the pages of all European knowledge. Without any textual references with which the Spanish explorers can interpret the discovery, Lope reveals flaws in the European systems of representation and suggests that America is a concept that resists description. Nevertheless, the imperial project is finally successful when Spain abandons its textual system of knowledge in favour of a divine vision based on faith.