Los grados en Traducción e Interpretación en España, dada su vocación fuertemente vinculada a la práctica profesional, han sabido adaptarse de forma relativamente fluida al cambio de paradigma educativo que ha desplegado el EEES, incorporando distintos elementos de corte postpositivista en su metodología de enseñanza y aprendizaje. El artículo que presentamos reflexiona sobre las exigencias metodológicas que siguen a dicho cambio de paradigma, entre los que se encuentran el papel del docente en el aula de traducción, el papel del alumnado, o el desarrollo de las diferentes competencias marcadas, entre otros, por el Libro Blanco del título en Traducción e Interpretación. Partiendo de una justificación epistemológica, se abordan conceptos clave como la naturaleza situada del aprendizaje y de la cognición humana, así como la motivación pedagógica que apuntala el aprendizaje significativo y situado que aboga el EEES. El uso de materiales auténticos, el aprendizaje basado en proyectos y tareas, la colaboración en el aula (y fuera de ella), la sistematización creciente en los procesos de traducción o el impacto de las políticas universitarias basadas en la empleabilidad se encuentran entre las estrategias, apuntes y exigencias metodológicas que hoy en día apuntalan la socialización de futuros traductores en España.
The degrees in Translation and Interpreting in Spain, given their practice-oriented nature, have been able to adjust to the paradigm shift fostered by EHEA, incorporating a number of post-positivist elements in their classroom methodology. The article below analyses the methodological challenges stemming from the said paradigm shift, namely the role of lecturers and students in the translation classroom, the acquisition of the relevant competences set, among others, by the White Paper of the Degrees in Translation and Interpreting in Spain, etc. The situated nature of knowledge and human cognition are analysed from an epistemological perspective, together with the pedagogic rationale behind situated, meaningful learning. The use of authentic materials, project-based and task-based learning, collaboration in (and outside) the translation classroom, the increasing systematisation of translation processes or the impact of university policies based on employability are among the strategies, remarks and requirements scaffolding the socialisation process of future translators in Spain.