Gloria Toledo Vega
Resumen: Este trabajo analiza el desarrollo pragmático interlingüístico de dos grupos de aprendientes: uno en inmersión (ESL) y otro fuera de esta (ELE), para determinar la incidencia del contexto en el desarrollo del español como lengua no nativa. Empleamos el análisis cualitativo de enunciados (peticiones en situaciones asimétricas) de ocho aprendientes, en dos fases de producción distanciadas entre sí por 15 semanas. Para el análisis empleamos el repertorio de estrategias para la petición de Blum-Kulka (1991), que también toma en cuenta la orientación de los hablantes en el acto de habla y el grado de dirección, a lo que añadimos el estudio del trato pronominal. Tras el análisis de las dos fases del estudio, descubrimos que la diferencia en el desarrollo de ambos grupos es muy poco relevante y que una mínima ventaja del grupo ESL tiene que ver con la adquisición de recursos sociopragmáticos específicos de la comunidad meta.
Abstract: This study analyzes the pragmatic development of two groups of learners -a group in immersion context (SSL) and another in the opposite ambient (SFL)- to determine the importance of context in the development of Spanish as a non native language. We employ a qualitative analysis of statments (requests in asymetrical relations) of eigth learners in two phases of production separated by 15 weeks. We used the Blum-Kulka´s repertoire of strategies (1991) wich also takes into account the orientation of the speakers in the speech act and the grade of direction. We add in our study the analysis of the pronominal treatment in Spanish. After completing the two phases of the search we discovered that the difference in development between groups is not outstanding and that a minimal advantage of the SSL group has to do with the acquisition of sociopragmatic features.