Paula López Montero
En las últimas décadas, tal y como algunos autores vienen anunciando, se ha reactivado el uso de la ironía en los modos de expresión, sobre todo en el discurso público y televisivo. Algunos de los grandes teóricos de la Posmodernidad como Fredric Jameson debaten sobre ello a propósito del pastiche y del vacío de contenido que albergan las nuevas narrativas; otros como Richard Rorty exponen la sintomatología de una crisis del lenguaje; otros como Peter Sloterdijk ven, a raíz de la Ilustración, una crecida de la razón cínica negativa que se esconde tras el uso de la ironía; y otros como David Foster Wallace se preguntan ante la distancia y frialdad inmanente al discurso irónico por la autenticidad y la genuinidad de las relaciones humanas. En este ensayo proponemos rastrear algunos conceptos como ironía o autenticidad desde el siglo XVIII hasta el XX para dar cuenta de la cercanía de estas cuestiones y de la pregunta tan antigua por la identidad del yo, cuya respuesta o silencio puede arrojar luz a la cuestión de esta modernidad tardía.
According to several authors in the past decades the use of irony in fiction and public discourses has considerably increased. Some posmodern theorist such as Fredric Jameson have investigated about the evolution from irony to pastiche, others such as Richard Rorty have exposed the sintomatology of a language crisis, others like Peter Sloterdijk have seen the negativity of cinism behind the use of irony; and others like David Foster Wallace were committed to denounce the distance and coldness which were established in american fiction of the late twentieth century to return to the question of the authenticity and genuineness of human relationships. In this essay we propose to trace some concepts such as irony or authenticity since the eighteenth to the twentieth century to expose how close are this issues to this late modern paradigm.