En este trabajo introducimos una tipología de ejercicios de gramática que parte de la presentada en Bosque (2015b), a la que añadimos algunos tipos nuevos. Unos y otros se comparan aquí con los ejercicios que resultan más habituales en los libros de texto de lengua castellana y catalana en España, así como con los que suelen proponerse en los exámenes de selectividad. Se explica en estas páginas que los ejercicios que tienen menor tradición entre nosotros son precisamente los que mejor desarrollan la capacidad de los estudiantes para observar, argumentar, reflexionar y, en definitiva, comprender las estructuras gramaticales. Por el contrario, los que poseen mayor tradición en nuestras aulas (especialmente los de etiquetado y los de amplificación) son los que menos favorecen esas capacidades. En el trabajo se presta especial atención a las competencias que cada tipo de ejercicio pretende potenciar, así como a sus posibles desarrollos didácticos en el aula.
This paper introduces a typology of grammar exercises that builds on that put forward in Bosque (2015b), to which we add some others. Both types of exercises are compared with the ones that are typically found in language textbooks in Spain, as well as in the university entrance exams (so-called Selectividad). In the following pages we contend that the exercices that are less frequent among us are precisely those that better develop students’ ability to observe, argue, reflect, and, in sum, understand grammatical structures. On the contrary, the exercises that have become standard in Spanish textbooks and examinations (especially those of labeling and amplification) are the ones that fail to favor those abilities. The paper pays special attention to the competences that each type of exercise is meant to strengthen and its educational developments in class.