Malva Marina Vásquez
La tesis bajtiniana postula que revalorizar esta tradición literaria marginal al canon literario de Occidente-la cultura cómico-popular de la Edad Media y sus diversas manifestaciones-es crucial para dar cuenta de las diferentes formas de realismo que se han dado en la historia de la literatura. Retomando el debate sobre "el caso Wagner", Badiou afirma que este autor habría encamado en su tiempo la esencia de la culminación del gran arte, de todo lo que no es el ideal de sobriedad del arte contemporáneo y, por ello representa un lugar negativo en el debate estético actual: "El sustenta el proyecto del gran arte, de la totalización, de la idea del poema como algo diferente de la prosa; de ningún modo renuncia a la forma inmediata de lo sublime y al efecto sublime, no busca el efecto sin efecto, sino que permanece dentro del ámbito de la estética" (28).21 Los argumentos que avalan esta crítica a Wagner se reducirían a dos tesis: "El gran arte es imposible y debe estar sometido a la crítica o ser deconstruido, dado que, en primer lugar, constituye la estetización de la totalidad, presupone la totalidad, su objetivo principal es el carácter seductor de la totalidad; y, en segundo lugar, con el fin de alcanzar esa totalidad, se le obliga a adoptar técnicas que son al mismo tiempo restricciones artificiales" (Badiou 76).22 La obra total, como sabemos, es una propuesta para el drama operático que se centra en la búsqueda de la integración de las artes, con el efecto de crear una experiencia multisensorial que confunda las esferas arte/vida23. Esta transformación que llevan a cabo Borneo y sus amigos de episodios de las Santas Cruzadas en una gran bacanal profana; "esa locura mandibular": "podría ser comparado con el rol de las parodias medievales en relación con las ideas y los cultos sublimes; con el rol del bufón frente al ceremonial serio; el de las Carnestolendas con relación a la Cuaresma, etc. (..) From the painting by James Archer from Cassell's History of England, vol. 1, anonymous author. 35 De acuerdo a Zizek cada concepto que denota un universal ideológico es un "no-todo": "cada universal ideológico-por ejemplo libertad, igualdad-es falso en la medida en que incluye, necesariamente, un caso específico que rompe su unidad, deja al descubierto su falsedad" (47).