Lucía A. Golluscio, Felipe Hasler
El artículo examina el rol de las jerarquías referenciales en la codificación de los argumentos en mapudungun. El corpus abarca cláusulas simples declarativas que expresan escenarios no locales (interacción entre terceras personas) y cláusulas complejas que permiten la codificación de un argumento de la cláusula dependiente en la principal, en particular, cláusulas completivas con verbos de cognición y percepción.El mapudungun manifiesta un sistema de alineamiento inverso gobernado por una versión de la jerarquía de empatía que incluye el reconocimiento de la distinción proximativa/obviativa en las terceras personas. Se comprueba la participación significativa detal jerarquía, tanto en el uso discursivo que el hablante puede hacer en la selección de laconstrucción directa o inversa en las cláusulas simples bivalentes consideradas, como enel ascenso del argumento de la dependiente a la principal, en los casos de cláusulas decomplemento con verbos de cognición y percepción. Esta investigación confirma con nuevaevidencia la prevalencia de los rasgos semántico-pragmáticos de los referentes sobre lospapeles temáticos al determinarse las funciones sintácticas de los argumentos en mapudungun.Asimismo, desde una perspectiva tipológica, contribuye a los estudios sobre elpapel relevante de las jerarquías referenciales en lenguas de América del Sur.