Bryce Maxey
Este artículo examina la presentación del ajolote en las crónicas coloniales de Bernardino de Sahagún, Francisco Hernández y Francisco Javier Clavijero, y en cuatro obras latinoamericanas del siglo XX: ‘El hombre’ de Juan Rulfo, ‘Axolotl’ de Julio Cortázar, ‘Abystoma trigrinum’ de Salvador Elizondo y Salón de belleza de Mario Bellatin. Si bien en Rulfo, Cortázar, Elizondo y Bellatin el ajolote aparece en contextos dispares, cada autor lo emplea como emblema de la metamorfosis y como símbolo de la otredad sexual o latinoamericana. Se propone que entre los cronistas coloniales y los narradores del siglo XX existe un diálogo implícito y que algunas de las formas de abordar la figura del ajolote en el siglo pasado se remontan a las crónicas coloniales.