En este trabajo analizo la construcción dramática del personaje de don Quijote en siete piezas, cuatro del siglo XVIII: el Fin de fiesta del juego de la sortija(1718), anónimo; El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote(1750), de Rafael Bustos Molina; Las bodas de Camacho el Rico(1784), de Juan Meléndez Valdés y El amor hace milagros(1784), de Pedro Benito Gómez Labrador; y otras tres del siglo XIX: Don Quijote de la Mancha resucitado en Italia(1805), anónima; Don Quijote de la Mancha en Sierra Morena(1832), de Ventura de la Vega (retomada en 1861 como Don Quijote de la Mancha) y Don Quijote y Sancho Panza en el castillo del Duque(1834-1835), de José Robreño. En todas ellas se advierte una recepción eminentemente cómica de don Quijote, caracterizadocomo personaje ridículo, objeto pasivo de diversas burlas.
In this paper I analyze the dramatic construction of the character Don Quixote in seven pieces, four of them from the 18th Century: Fin de fiesta del juego de la sortija(1718), anonymous; El Alcides de la Mancha y famoso don Quijote(1750), by Rafael Bustos Molina; Las bodas deCamacho el Rico(1784), by Juan Meléndez Valdés, and El amor hace milagros(1784), by Pedro Benito Gómez Labrador; and another three pieces from the 19th Century: Don Quijote de la Mancha resucitado en Italia(1805), anonymous; Don Quijote de la Mancha en Sierra Morena(1832), by Ventura de la Vega (adapted in 1861 with the title Don Quijote de la Mancha) and Don Quijote y Sancho Panza en el castillo del Duque(1834-1835), by José Robreño. In all these dramatic works it is appreciated an eminently comic reception of Don Quixote, shown as a ridiculous character, a passive object of various mockeries.