Este artículo estudia el cuento ‘La muerte y la brújula’ (1942), de Jorge Luis Borges. El narrador se sirve de la iconografía de los naipes para adherirse a la teoría literaria del género que formuló Edgar Allan Poe, encontrada en ‘Los asesinatos de la Calle Morgue’ (1841), en donde el juego del whist se presenta como la metáfora fundacional de la tarea detectivesca. La iconografía de las cartas aparece de forma palmaria en el imaginario del cuento de Borges, pero también puede apreciarse mediante el estudio de los juegos de palabras típicamente borgesianos que se esconden en el texto.