Miriam García Villalba
El propósito de este artículo es analizar la simbología decadente de uno de los dramas simbolistas de Ramón María del Valle-Inclán: El yermo de las almas. El estudio está dividido en dos secciones claramente diferenciadas: en primer lugar, la simbología creada en la atmósfera y ambientación de la obra dramática, relacionada con la literatura maeterlinkiana. En segundo lugar, el tratamiento de la mujer, su belleza decadente en una apología de la enfermedad. No obstante, no nos detendremos en lo textual, ya algo estudiado por la crítica valleinclanesca. Lo relevante de este estudio es establecer analogías de los detalles del autor con la pintura coetánea al drama, esto es, las representaciones pictóricas del decadentismo modernista español. De ese modo, las acotaciones, la decoración dramática y los personajes son analizados en su similitud con algunas de las pinturas más relevantes del periodo; artistas como Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa o Zuloaga serán tratados en este artículo. En definitiva, se expone la maestría pictórica del escritor en sus dramas, que pudieran ser tratados como auténticas pinturas.
The purpose of this article is to analyse the decadent symbols on one Valle-Inclán symbolist’s pieces: El yermo de las almas. The project is divided in two sections: first of all, symbols on the atmosphere, connected to Maeterlinck literature. On the other hand, the female treatment, the decadent beauty as illness apology. However, we won’t stop in textual facts because it has been studied by the Valle-Inclán criticism. The emphasis of this project is to establish analogies with Spanish decadents’ modernism. After all, atmosphere and characters are analysing on their resemblance with most of the relevant paintings. The artist that will be analysed are Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa o Zuloaga. To sum up, we will show Valle-Inclán artistic skill on his pieces, which seem pictures.