Érika Mendoza Vázquez
En este artículo se describen las configuraciones tonales —con énfasis en el acento nuclear— de los enunciados aseverativos registrados en el corpus “Norma lingüística culta” y “Habla popular de la Ciudad de México” (Lope Blanch, 1971, 1976). La descripción prosódica se lleva a cabo con el modelo métrico-autosegmental y se integra el análisis de los factores edad, género, nivel de instrucción y tipo de foco. Para el acento nuclear L+H*, el análisis estadístico mostró dos factores significativos: tipo de foco —estrecho— y el nivel de instrucción —hablantes de menor escolaridad—. El acento nuclear H*, se favorece por los hombres y el nivel de instrucción bajo. En contraste, se observó que el grupo de adultos, el nivel de instrucción alto y el foco amplio, favorecen el contorno descendente, que está menos vinculado con los patrones vernáculos en el español mexicano central
This paper describes the prosodic features —with emphasis on the nuclear pitch accent— of the statements documented in the corpus “Norma lingüística culta” and “Habla popular de la Ciudad de México” (Lope Blanch, 1971, 1976). The prosodic description is carried out with the Autosegmental Metrical model and the analysis of sociolinguistic factors. Regarding the nuclear pitch accent L+H *, the statistical analysis showed two significant factors: narrow focus statements and the low level of education. The nuclear accent H * is more prevalent in men and the low level of education. By contrast we observed that the group of adults, the higher education and the broad focus statements favor the descending contour, which has lesser relation with vernacular patterns in Central Mexican Spanish.