Gloria Uclés Ramada
En este artículo se presentan los valores que la forma ¿no?puede desarrollar y se proporciona una comparación entre su comportamiento en el español de España y en el de México en dos géneros discursivos diferentes: conversación y entrevista. Para ello, se lleva a cabo un análisis a partir de los corpus Val.Es.Co.2.0 y Ameresco-Monterrey para la conversación y PRESSEA Madrid, Valencia, Monterrey y Ciudad de México para la entrevista. La tipología de ¿no?puede dividirse en dos grupos: las funciones que implican la gestión de la imagen (petición de afiliación, atenuación, intensificación) y las que se dedican a la estructuración de la información (delimitación, movilización de respuesta). El estudio contrastivo muestra tanto diferencias distribucionales asociadas al género y, en el caso de la entrevista, al papel discursivo como a la variedad diatópica.
In this paper, the functions of the Spanish discourse marker ¿no?are described and a a comparative analysis with data from Mexico and Spain in two different discursive genres is carried out. To do so, the following corpora are analysed: Val.Es.Co. 2.0 and Ameresco-Monterrey conversation corpora and samples of the cities of Valencia, Madrid, Monterrey and Mexico City from the sociolinguistics interviews corpus PRESEEA. Results show that the functions of ¿no?can be split in two groups: those devoted to face management (request for affiliation, mitigation and boosting) and those related to information structure (response mobilisation and delimiting boundaries). The contrastive analysis shows that some differences in the distribution of the data can be ascribed to the genre or, in interviews, to the discursive role, whereascertain combinations of functions can be linked to dialect preferences.