Juan Guardiola Morillas
Pocos son, en comparación con los dedicados a otros diálogos de la época, los trabajos que, desde que saliera a la luz en 1995 la primera edición de la obra, han concedido atención crítica a Los Coloquios de Palatino y Pinciano de Juan Arce de Otálora (1515/1520-1562). Este diálogo de carácter abierto y enciclopédico, nacido de un visible afán de totalidad, permite gracias a su heterogeneidad de contenidos numerosas vías para el enfoque de la crítica. La representación del sueño, el dormir, la vigilia o los ensueños, así como otros ejes temáticos que derivan de esta, constituye un punto de partida rico en matices y que permite múltiples interpretaciones. La materia onírica, que emana como tantas otras de la tesis central, vertebra una parte de las interlocuciones, culmina con ciertas jornadas, traduce los conocimientos de Arce sobre el tema y evidencia la curiosidad que los hombres del Renacimiento sintieron por los arcanos de la subjetividad humana, nada impropios de un género con alcances pedagógicos como el diálogo.
While many scholarly works address mid-sixteenth-century dialogues, Juan Arce de Otálora’s (c. 1515/1520-1562) dialogue Los Coloquios de Palatino y Pinciano, fi rstly Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.Dormir, soñar, roncar, madrugar, tener pesadillas, sueños eróticos y perder el tiempo en Los Coloquios de Palatino y Pincianode Juan Arce de Otálora edited in 1995, has been largely overlooked. Otálora’s is a comprehensive and open-minded dialogue, which provides a global vision and, thanks to the heterogeneity of its contents, allows a myriad of possibilities for critical focus. Themes such as dream representation, sleeping, vigil, or reveries, as well as other correlated thematic issues, become a nuanced rich starting point that provides multiple interpretations. Springing from the central thesis, oneiric material holds a part of the interlocutions, culminates in certain sessions, translates Arce’s knowledge on the subject, and shows the curiosity of the men from the Renaissance on the mysteries of human subjectivity, characteristic of a genre with a pedagogical scope like the dialogue.