Argentina
A partir de un análisis de cada uno de estos ejemplos, entre muchos otros que son tratados de manera similar y que constituirán ejemplares en tanto se conviertan en ejemplos canonizados, se derivan generalizaciones teóricas que adoptan la forma siguiente: "Latin American societies are in general more tolerant of homosexuality than the United States, cultural texts tend to see homosexual characters as the locus of both social alienation and authoritarian repression" (Gay and Lesbian Themes, 2, énfasis agregado).2 Los textos examinados están vistos desde una semiótica de la homosexualidad y su representación (5), tanto en el texto específicamente literario como social. Para ello, Foster adopta los criterios expuestos por Michel Foucault en el primer tomo de su Historia de la sexualidad de 1976, aunque más específicamente debió haberse basado en la conexión que Eve Kosofsky Sedgwick había planteado un año antes de la publicación de Gay and Lesbian Themes en su Epistemology of the Closet (1990).3 Ahora bien, como señala Foster, su estudio de la sexualidad divergente se ocupa solo de la representación literaria y no de la condición sexual atribuida o atribuible a los escritores de los que se ocupa. Sin embargo, en el año 1994 también se publica "Some Proposals for the Study of Latin American Gay Culture", texto que forma parte de Cultural Diversity in Latin American Literature. En este ensayo, donde sigue el trabajo de Sedgwick, el autor establece aspectos más sofisticados que complejizan su indagación: en principio, que la identidad sexual se manifiesta en todas las dimensiones socioculturales con una variedad enorme, tanto racial, como étnica y en las distinciones de clases; que las diferencias genéricas deben ser adoptadas más allá de las connotaciones de orientación masculinas que las han forjado; y que, a partir del desplazamiento de énfasis de la noción de homosexualidad como grupo marcado judicialmente, religiosamente o en términos del uso social, "interfaces with other ideologically defined social behaviors, and, most intriguingly, how homosexuality may be part of an economy of psychosexuality whereby it performs an integral function within the social dynamic" (Cultural Diversity 26).6 En la continuidad del ensayo, se ocupa de El palacio de las blanquísimas mofetas (1980), novela de Reinaldo Arenas como texto marcado por una sensibilidad gay, Dos mujeres (1990) de Sara Levi Calderón, como exposición de una conciencia lesbiana liberal, y la autobiografía de Glauco Mattoso, titulada Manual do pedólatra amador (1986), como un compromiso con algo semejante a la pansexualidad, en la que las identidades y los actos parecen triviales a la luz de afirmaciones más poderosas, que tienen que ver con configurar una experiencia sexual.