Argentina
Por el otro, urge reconocer que en el apasionamiento con que abordó ciertos objetos-y la ciudad de Säo Paulo probablemente sea el más distinguido en este rubro, como consta en Sao Paulo: Perspectives on the City and Cultural Production (2011) y el inédito The City as Photographic Text (previsto para este mismo 2021)-arraiga un modo de la crítica que no se ufana en revelaciones calculadas sino que promueve modulaciones cuya ventaja primordial es habilitar la inscripción de una sensibilidad situada frente a las exigencias académicas de objetividad. Si lo latinoamericano se verifica en su trabajo como superación de lo hispanoamericano es precisamente por la intervención feliz de lo lusoamericano, de lo afroamericano y de otras combinaciones que, comenzando con un prefijo o una palabra clave (el caso de los gender studies), se consolidan en inclusiones efectivas. Una teoría urgente: la tercera margen del río En 1992, en "Spanish American and Brazilian Literature: A History of Disconsonance", Foster establece un diagnóstico hacia cuya corrección converge su obra posterior. Sin embargo, esta observación puede rebatirse con cierta facilidad hoy, lo que da la pauta de los cambios producidos en la crítica y de la exigencia de revisión constante que acecha al género que, según una tradición oral entrañable, debe sobrellevar el estigma de envejecer con demasiada prontitud.1 Al tiempo que se publicaron las crónicas de Lispector, escritas en los años 50-es decir, previas incluso a las de Poniatowska-y referidas tanto a la Rio de Janeiro en que residía como a la construcción de la nueva capital en Brasília, Flora Süssekind se había ocupado de los avatares del naturalismo en Tal Brasil, qual romance? (1984), dedicando el último sector.