Estados Unidos
¿Cómo puede una película enfrentarse a la muerte de quien la está realizando? Esta cuestión fue especialmente clave en el cine de la década del 90, producido por cineastas homosexuales con el VIH. Sin embargo, a mediados de la década, los nuevos tratamientos evitan la identificación del VIH con una muerte segura, y estas películas desaparecieron. En E agora? Lembra-me (Portugal, 2013), Joaquim Pinto, como un superviviente con el VIH, recupera esta tradición del cine en primera persona que confronta la propia muerte. En este artículo trazo una redefinición de qué es sobrevivir en la película de Pinto, a través de su propia genealogía en tres películas de los noventa. Pinto aporta una nueva idea de supervivencia, más allá de la autobiografía individual, criticando el concepto darwinista asociado a la evolución y el progreso. Su experiencia con el VIH le permite reconceptualizar su modo de comprender la enfermedad y la vida desde la supervivencia.
How can a movie deal with the death of the person who is making it? This question was especially crucial in the cinema of the 1990s made by gay people with AIDS. Nevertheless, at mid-decade, the new approaches avoid the identification of AIDS with sure death, and these movies disappeared. In E agora? Lembra-me (Portugal, 2013), Joaquim Pinto, as a survivor with AIDS, recovered this tradition of first-person movies that confront one's own death. In this article I trace the redefinition of survival in Pinto's film, through its own genealogy in three first-person movies from the nineties. Pinto provides a new idea of survival, beyond individual autobiography, by criticizing the Darwinist concept associated with evolution and progress. His experience of AIDS allows him to reconceptualize his way of understanding illness and life from survival.