Roma Capitale, Italia
¿En qué medida un personaje apócrifo, producto del interés de su creador por los juegos metaficcionales, puede indicar al lector el camino de lectura para la interpretación de un texto literario? En el presente artículo –a partir del análisis de los microcuentos de José María Merino incluidos en Palabras en la nieve. Un filandón (2007)– se propone una reflexión acerca del grado de confianza que los lectores debemos otorgar a los contenidos del prólogo presente en el volumen, redactado por un autor apócrifo quien exalta la experiencia de las largas y tradicionales veladas de relatos alrededor del hogar, típicas de la tradición rural. ¿La herencia del filandón, ritual de relatos narrados a lo largo de muchas sesiones, puede ser compatible con los rasgos de la minificción? ¿Puede existir una ligazón entre ciertos elementos fundacionales de la ficción ultra-breve –la polisemia, la concisión, la compresión del lenguaje, la elipsis y la concentración– y las prolongadas experiencias de narración y de escucha a las que hace referencia en su prólogo la criatura apócrifa? Se propone un estudio de los textos de Merino para ver en qué grado es viable la traslación a la escritura concisa del microcuento de esas experiencias de la “palabra narrativa” fundadas en la narratividad prolongada.
In this article – based on the analysis of José María Merino’s microstories included in Palabras en la Nieve. Un filandón (2007) – we will propose an analysis of the confidence that readers must give to the contents of the prologue to the volume, written by an apocryphal author who exalts the experience of long and traditional evenings of stories around the fireplace, typical of the rural tradition. Can the inheritance of the filandón, a ritual of stories narrated over many sessions, be compatible with the features of the mini-fiction? Is there a link between certain foundational elements of ultra-brief fiction – polysemy, conciseness, language compression, ellipsis and concentration – and the prolonged experiences of narration and listening to which the apocryphal creature refers in his prologue? A study of Merino’s texts is proposed here, to analyze if the translation to the micro-story’s concise writing of those experiences of the “narrative word” based on prolonged narrativity is feasible.