Víctor Barrera Enderle
En 1910, mientras se realizaban los festejos del primer centenario de la independencia de México, Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel publicaron la primera parte de la Antología del Centenario. Fue uno de los primeros acercamientos sistemáticos a la literatura mexicana, con base en un criterio estético y a la vez representativo. Henríquez Ureña comenzaba aquí su larga reflexión sobre la historia literaria en Hispanoamérica, que lo llevaría a establecer un modelo de periodización en Las corrientes literarias de la América hispánica (1946 en su primera versión en inglés). En contraparte, Luis G. Urbina, poeta y cronista proveniente del modernismo tardío, se ocupó de la historia literaria desde el ámbito sentimental en una serie de cinco conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1917. El resultado fue La vida literaria en México. En este artículo analizó la construcción del discurso histórico que Urbina pone en circulación como una estrategia crítica para remarcar el momento actual de las letras mexicanas. Estrategia de difusión, pero también de autoafirmación, La vida literaria en México representa la defensa de un oficio en el contexto de la modernización de las políticas culturales en la nación mexicana.
In 1910, while the celebrations of the first centenary of Mexico’s independence were taking place, Luis G.
Urbina, Pedro Henríquez Ureña and Nicolás Rangel published the first part of the Antología del Centenario. It was one of the first systematic approaches to Mexican literature, based on an aesthetic and at the same time representative criterion. Henríquez Ureña began here his long reflection on the literary history in Latin America, which would lead him to establish a model of periodization in Las corrientes literarias de la América hispánica (1946 in its first version in English). In contrast, Luis G. Urbina, poet and chronicler from late modernism, dealt with literary history from the sentimental sphere in a series of five lectures given at the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires in 1917.
The result was La vida literaria en México.
In this article I am interested in analyzing the construction of the historical discourse that Urbina puts into circulation as a critical strategy to highlight the current moment of Mexican literature. Publicitary strategy, but also self-affirmation, La vida literaria en México represents the defense of a job in the context of the modernization of cultural policies in the Mexican nation.