María José Alonso Veloso
El presente artículo analiza el modo en que Quevedo introduce citas sagradas y paganas en el tratado moral Las cuatro fantasmas de la vida, de 1635, fecha clave en la evolución del pensamiento del autor. La erudición de esta obra parece resultado de unas especiales circunstancias biográficas: ese mismo año, y en los años precedentes, proliferan invectivas que denuncian su peculiar recreación de las fuentes bíblicas y patrísticas. Tal vez por ello, los autores profanos aparecen disimulados, aunque delatan la pervivencia del pensamiento estoico, mientras que los segundos se incorporan con deliberada precisión. Pero la abundancia de referencias religiosas no ahoga la que parece consciente reivindicación de sus más admirados autores «de la gentilidad».
This article analyzes sacred and pagan quotes in Quevedo's Las cuatro fantasmas de la vida, a moral treatise written in 1635, an important date on author‟s thinking. Maybe its erudition is a result of his biographical circumstances: that year, and the previous ones, many invectives were published against him. Perhaps for this reason, Quevedo seems to hide his classical sources and emphasizes the presence of the Bible and religious references. Nevertheless these ones do not dissemble his admiration for certain pagan authors, his writers «de la gentilidad».