La lectoescritura se ha considerado una tarea solitaria, complicada y aburrida tanto para el docente como para el alumnado, haciendo que su presencia en el aula de ELE fuera escasa. Los avances en los estudios sobre la enseñanza de la lectura y la escritura contradicen esta idea promoviendo el trabajo cooperativo, la enseñanza de estrategias de aprendizaje, la importancia de los borradores y la secuenciación adecuada de las actividades sobre estas destrezas. Este trabajo se centra en el tratamiento de la lectoescritura en tres manuales de ELE del nivel intermedio mediante el análisis de la presencia de la comprensión lectora y expresión escrita en el índice, la teoría y las actividades. Tomando como referencia el Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, presento la adecuación de los contenidos de lectoescritura de cada uno de los manuales en relación con los descriptores que presenta el MCER y los géneros de transmisión escrita que propone el PCIC para el nivel intermedio. Tras el análisis se ha encontrado poca presencia de lectoescritura en el índice de los manuales, debido a que no todos presentan un bloque específico para estas dos destrezas. La presencia de la lectoescritura en la teoría también es escasa puesto que hay poca alusión a definiciones de las diferentes tipologías textuales y de sus características formales. Finalmente, pese a que se presenta una gran cantidad de actividades de lectoescritura en los tres manuales, la mayoría de ellas se trabajan con otras destrezas y no se muestra un equilibrio entre actividades de comprensión lectora y expresión escrita.