La pluralización de haber impersonal cuando va acompañado de un sintagma nominal plural es un fenómeno ampliamente reportado a lo largo y ancho del ámbito hispanohablante. Entre las causas que se han aducido para su explicación se halla la tendencia de los hablantes a regularizar el paradigma de los sintagmas oracionales según modelo sujeto verbo: si existe sólo una FN acompañada de verbo, ésta ha de ser sujeto y el verbo concordar con ella. Trabajos sociolingüísticos han mostrado, sin embargo, que esta tendencia se distribuye de manera desigual según factores de orden social (sexo, edad, procedencia y nivel de instrucción de los hablantes) y aun estructural (tipo de FN, presencia/ausencia de refuerzos de pluralidad, tiempo y modo del verbo), lo que ha permitido explicaciones más refinadas. Como complemento de estas demostraciones se investiga actualmente no sólo en el campo del comportamiento lingüístico sino además en el de las actitudes. En Venezuela se han llevado a término trabajos de ambos tipos, pero sobre todo del primero (Caracas, Valencia, Mérida y San Cristóbal, al menos, han sido escenarios para ello), aunque también en Caracas se ha adelantado terreno en el campo de las actitudes. En este panorama, esta investigación se ha propuesto medir la valoración de las formas pluralizadas de haber en pretérito y copretérito (las de mayor incidencia estadística) que se tiene en la ciudad andina de San Cristóbal y si tales formas se asocian con determinados segmentos de la sociedad local. Los resultados muestran una actitud neutral de los encuestados ante las pluralizaciones en copretérito, consideradas de uso normal, y, sin embargo, la estigmatización de las formas plurales en pretérito, asociadas a personas de clase social baja, que trabajan como obreros, con nivel de instrucción elemental y de procedencia probablemente rural.