El tema de la conceptualización del desplazamiento y de las estructuras sintácticas que lo expresan ha sido abordado por gran cantidad de autores dando lugar, como consecuencia, a una amplia producción literaria. Nosotros nos hemos acercado a este tema con el objetivo de introducirnos en el estudio de su conceptualización y lexicalización en una de las fases intermedias de adquisición del español como segunda lengua. Para ello, hemos contrastado las producciones orales semicontroladas de un pequeño grupo de hablantes de español como lengua materna con las de otro grupo de hablantes de español como segunda lengua, y en algunos casos, entre estos últimos.
En nuestro breve estudio hemos tratado de realizar un análisis de la cláusulas que codifican desplazamiento abordando, de manera muy general, el predicado verbal y las referencias al fondo o marco en que tiene lugar el desplazamiento. Con respecto al primero, hemos hecho alusión tanto a las construcciones sintácticas empleadas y los rasgos semánticos codificados en el predicado como a la selección de léxico verbal y con respecto al segundo, hemos tratado de hacer una caracterización de los complementos adverbiales locativos desde el punto de vista de su semántica, selección discursiva y tipos.
La finalidad de este estudio es intentar determinar algunas similitudes y diferencias entre las producciones orales de hablantes de español como lengua materna y las de aprendices de español en lo que se refiere a la expresión sintáctico-semántica del desplazamiento.