Carolina Luciana Tosi
Con la pretensión de caracterizar los modos de comunicar ciencia en español por parte de jóvenes especialistas en lingüística en la red social TikTok, se indagan los mecanismos discursivos puestos en juego para transmitir conocimientos a una audiencia heterogénea y de gran masividad. Desde el encuadre teórico dado por la teoría de la polifonía (Ducrot 1984) y el dialogismo bajtiniano (Bajtín 1982), se observa que la comunicación científica milenial (ingl. millennial) en el área de la lingüística se establece a partir de la evocación explícita de discursos ajenos mediante el despliegue de «recursos polifónicos multimodales». Por un lado, el presente artículo plantea que el efecto de dialogicidad emerge en el entramado de la explicación, que siempre es presentada como un eslabón de una cadena discursiva: surge como comentario a un hecho de interés para la audiencia, o bien como respuesta a una pregunta o a una provocación de los usuarios, o bien como impugnación a una creencia errónea. Por otro lado, la categoría propuesta, «recursos polifónicos multimodales» –definida como la imbricación de sistemas, códigos o modos semióticos que manifiestan configuraciones polifónicas–, resulta decisiva para la construcción discursiva del saber y de la comunidad virtual de conocimiento. Con todo ello, el abordaje buscar constituir un aporte para la descripción y análisis de la comunicación científica millenial en plataformas virtuales, en general, y mostrar cómo ciertos recursos lingüísticos materializan el dialogismo, en particular.