El yaqui (yutoazteca; México) tiene varios mecanismos morfológicos para codificar cambios de voz, entre ellos el morfema -wa, hasta ahora poco analizado. Este estudio examina las características básicas de las cláusulas con -wa del yaqui a partir de datos de textos y discute algunos aspectos de su estructura e interpretación. Los datos muestran que las cláusulas con -wa funcionan tanto como pasivas promocionales como no promocionales en virtud del estatus del argumento pacientivo, marcado nominativo en las pasivas promocionales y acusativo en las no promocionales. Con pacientes plurales la distinción de caso se neutraliza y es imposible distinguir entre las dos funciones. Las cláusulas con -wa también ocurren con verbos intransitivos y dicendi, resultando en pasivas no promocionales. En todos los casos, la omisión del argumento A es obligatoria. Este tipo de cláusulas son más frecuentes en historias de vida que en otros géneros discursivos, y típicamente se asocian con un participante P que funciona como tópico continuo afectado por la acción de los agentes omitidos, cuya identidad sin embargo se recupera inferencialmente y coincide con figuras de autoridad.