Este artículo se inserta en el marco de los estudios sobre el cautiverio femenino en la literatura argentina y centra su interés en la presentación de la evolución de la figura de la cautiva, en tanto esta difiere o respalda las posiciones formuladas por la crítica especializada, que constituye el corpus teórico de estudios que respaldan esta propuesta y que se citan a lo largo de la contribución. En este sentido, se propone un recorrido por la representación de la cautiva blanca en la literatura rioplatense/argentina del periodo colonial hasta el siglo XXI, identificando algunas de las representaciones más conocidas de la cautiva a lo largo de la historia.