Rubén Arriazu (coord.), Antonio Pantoja Chaves (coord.)
, José Soto Vázquez (coord.)
La educación y la comunicación social son dos elementos de análisis complementarios, dos planos psico-sociales encontrados que tienden irrevocablemente a retroalmientarse en la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento. El monográfico que se presenta a continuación es producto de eso, de la interacción y de la reflexión de un conjunto de investigadores sociales reunidos en Cáceres, el 28 y 29 de marzo de 2011 con motivo del I Congreso Nacional de Comunicación Social y Educación.
La apuesta por unificar la educación y la comunicación social en un mismo plano analítico cristaliza en el sentido que tiene para nosotros la relación dialógica de estos dos elementos. La educación, entendida en un sentido amplio, es un proceso determinado por la comunicación, una comunicación, cada vez más dinámica y vertebrada por las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC), o desde un punto de vista más pedagógico, Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
Tomando como referencia este planteamiento entendemos la comunicación social como un elemento que trasciende la comunicación en su sentido más tradicional basado en su función transmisora para resaltar su función creadora de información y conocimiento a partir de los canales que habilita la esfera virtual.
La consecuencia de estos cambios se concreta en la modificación de patrones sociales preestablecidos que afectan al ámbito de la educación en sus diferentes vertientes. Por esta razón, hemos querido estructurar los primeros cuatro artículos de este monográfico en aspectos transformadores de la educación actual. Los tres artículos siguientes conforman el segundo bloque de este monográfico que muestra la incidencia metodológica que ha tenido las herramientas 2.0 en los procesos de enseñanza-aprendizaje del ámbito universitario. Siguiendo con el ámbito educativo el último bloque de este monográfico condensa tres artículos más centrados en las implicaciones que tiene el componente educativo en las herramientas de la comunicación social.
Education and social communication are two complementary elements of analysis, two psycho-social planes that irrevocably tend to be retroactive in the current Information and Knowledge Society. The monograph presented below is the product of this, of the interaction and reflection of a group of social researchers gathered in Cáceres, on March 28 and 29, 2011 on the occasion of the First National Congress of Social Communication and Education.
The commitment to unify education and social communication on the same analytical plane crystallizes in the sense that the dialogic relationship of these two elements has for us. Education, understood in a broad sense, is a process determined by communication, a communication, increasingly dynamic and structured by Information and Communication Technologies (ICT), or from a more pedagogical point of view, Technologies for Learning and Knowledge (TAC).
Taking this approach as a reference, we understand social communication as an element that transcends communication in its most traditional sense, based on its transmitting function, to highlight its function of creating information and knowledge from the channels enabled by the virtual sphere.
The consequence of these changes is the modification of pre-established social patterns that affect the field of education in its different aspects. For this reason, we wanted to structure the first four articles of this monograph on transformative aspects of current education. The following three articles make up the second block of this monograph that shows the methodological impact that 2.0 tools have had on the teaching-learning processes of the university environment. Continuing with the field of education, the last block of this monograph condenses three more articles focused on the implications of the educational component in the tools of social communication.