Cordoba, España
El trabajo aborda la caracterización de Quevedo en el paradigma barroco del desengaño. Para este fin, en lugar de partir de los textos del autor, se sigue la línea de la construcción de su figura a través de dos biografías significativas. En primer lugar, la que en relativa cercanía cronológica y con pretensiones hagiográficas realizó Pablo de Tarsia (1663); junto a ella, la que López de Sedano incorporó a tomo IV de su Parnaso español (1776). A partir de las semejanzas y diferencias se estudia la forma en la que las imágenes del desengaño, junto a las del carácter desengañador de Quevedo, se trasladan desde el horizonte barroco al período ilustrado, usando como paralelo el de las representaciones plásticas que van del asertivo grabado de portada del Parnaso español (1648) del poeta a su melancólica representación en el grabado de la edición de 1699.