Este artículo examina cómo el desengaño, en el sentido de conversión, se viste de novela en la obra de Lozano, gran éxito editorial en los siglos XVII y XVIII. Veremos cómo el desengaño y la soledad proponen una poética antes de delinear la asociación del mensaje moral y doctrinal con los procesos de la aventura y, finalmente, examinar la función de la narración en primera persona y la importancia de la sociabilidad en el proceso de desengaño. Como conclusión, evocaremos la acusación de que un texto como el de Lozano explica la desaparición de la novela en España, prefiriendo en cambio destacar la noción de novelesco y su gran plasticida