Madrid, España
En octubre de 2020, tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid el XVI Encuentro de morfólogos, dedicado en esta edición a “La morfología y su didáctica”. El tema de este Encuentro recoge una de las preocupaciones de los morfólogos españoles, según se ha puesto de manifiesto en distintos foros. Los Encuentros de Morfólogos se celebran anualmente en una universidad de España con el fin de reunir a los investigadores españoles en morfología, con la participación también de algunos investigadores procedentes de universidades extranjeras, y a los estudiantes que se inician en la investigación en esta área. Estos Encuentros están propiciados por la Red Temática de Morfología (RETEM).
Los trabajos que se presentaron, ahora recogidos en los artículos de este monográfico, tenían como objetivo mostrar propuestas novedosas en la didáctica de la morfología sobre los contenidos y sobre la propia metodología, con el fin de favorecer un aprendizaje más reflexivo y significativo. Para ello, varios de los autores proponen una enseñanza de la morfología basada en la observación y en la reflexión, considerando, así, la gramática como objeto de estudio en sí mismo. Esta metodología, además de ser más creativa y motivadora, fomenta el desarrollo de la conciencia morfológica, que, a su vez, contribuye a la mejora de la competencia comunicativa, como han mostrado ya varios estudios experimentales.
In October 2020, the XVI Meeting of morphologists took place at the "Universidad Autónoma de Madrid", dedicated in this edition to "Morphology and its didactics". The theme of this Meeting reflects one of the concerns of Spanish morphologists, as has been made clear in different forums. The Morphologists Meetings are held annually at a university in Spain to bring together Spanish researchers in morphology, with the participation of some researchers from foreign universities, and students who are starting out in research in this area. These Meetings are promoted by the "Red Temática de Morfología (RETEM)".
The works that were presented, now collected in the articles of this monograph, aimed to show novel proposals in the didactics of morphology on the contents and on the methodology itself, to promote more reflective and meaningful learning. To this end, several of the authors propose a teaching of morphology based on observation and reflection, thus considering grammar as an object of study in itself. This methodology, in addition to being more creative and motivating, encourages the development of morphological awareness, which, in turn, contributes to the improvement of communicative competence, as several experimental studies have already shown.