La noción de "desplazamiento" es una de las constantes recurrentes en los libros y artículos que conforman uno de los sistemas teóricos más importantes e influyentes del siglo XX, el del canadiense Northrop Frye (1912-1990). Sin embargo, paradójicamente, la "teoría del desplazamiento" que da título a este ensayo no existe como tal teoría en la obra de Frye, en cuanto que no se encuentra formulada de manera unitaria, sino dispersa, como un concepto que aparece en diferentes contextos y al que se hace referencia aquí y allá. Ello hace que los diferentes fragmentos de una eventual teoría del desplazamiento no siempre sean armonizables y coherentes entre ellos, como demostraremos más abajo, y que ésta se perfile más como un work in progress que como un producto acabado. El objetivo de este estudio es precisamente reconstruir esa formulación coherente y unitaria que nunca alcanzó de manera explícita en la obra de Frye, utilizando para ello las ideas presentadas en diferentes obras, y reduciendo su contexto de la literatura en su sentido más amplio a la ficción narrativa. Para avalar esta reconstrucción de la teoría del desplazamiento como teoría de ficción ilustraremos su funcionamiento a través de una serie de obras de diferentes momentos históricos.
Although the concept of displacement occupies a central place in the thought and criticism of Northrop Frye, it never received a coherent and unitary formulation because it was mentioned and discussed in different works in terms which not always fitted together. The first part of the paper is an attempt to outline a theory of displacement which Frye never systematized explicitly, bringing together the ideas provided by different texts and, in so doing, showing important discrepancies among them, especially between the Anatomy of Criticism (1957) and The Secular Scripture (1976)-which offers, in the author's view, a revised and more accurate description of displacement. The second part is both a demonstration of the validity of this view and an illustration of the theory which results from it, focusing on the evolution of a universal story pattern or plot-structure, the descent into the Underworld, from Sir Orfeo, through Chrétien de Troyes, to Richardson's Pamela and to the Gothic romance.