El último discurso de campaña electoral de Hugo Chávez, conocido como Discurso de la lluvia (2012), constituye un evento de habla de gran trascendencia y repercusión en el escenario político venezolano de la segunda década del siglo XXI, no solo por la explícita e incluso exacerbada emotividad que implicó a causa del contexto en el que se produjo, sino también porque contribuyó a afianzar un liderazgo populista y profundamente carismático que condujo a una nueva victoria electoral para el chavismo, movimiento político que parecía debilitarse a causa del grave estado de salud su líder y principal figura, pero que, lejos de ello, vio consolidarse su continuidad. Por dicha trascendencia, y con base en un marco teórico que combina aportes de la teoría política contemporánea sobre el populismo con principios metodológicos propios del análisis del discurso, este artículo se propone analizar los elementos lingüísticos, retóricos y pragmáticos presentes en el texto mencionado. Para ello, se divide el trabajo analítico en tres partes: el análisis de los esquemas globales del texto, el estudio de la construcción discursiva (morfosintáctica y léxica, con consideraciones sobre la dimensión pragmática de esta) de los protagonistas del evento de habla, y el análisis retórico-estilístico del discurso (atendiendo a la expresividad, tanto en el plano del contenido como en el plano de fónico).