En los últimos años el uso del lenguaje inclusivo de género ha tenido una difusión creciente en Argentina. En particular, su uso y regulación dentro del marco educativo ha generado amplios debates al interior de las comunidades educativas del país. Si bien han surgido varias publicaciones sobre el fenómeno, la mayoría se centra en discutir y analizar desde distintos enfoques el tipo de cambio lingüístico que representa, pero son escasos los estudios sistemáticos sobre los usos y representaciones vinculadas al lenguaje inclusivo de género informadas por sus hablantes. Por este motivo, es necesario contar con instrumentos de análisis adecuados que puedan analizar el fenómeno de forma integral. En este artículo presentamos una herramienta de recolección de datos, en formato de encuesta, que puede ser utilizada para registrar la percepción del sesgo de género en fragmentos textuales, la valoración del uso del lenguaje inclusivo de género de acuerdo con el ámbito, argumentos en contra de su uso, y reflexiones sobre el uso a nivel personal.