Huelva, España
Aunque el paisaje lingüístico se ha usado como fuente de conocimiento para la enseñanza de la lengua, esta orientación se sigue manteniendo prácticamente inexplorada. El objetivo de esta propuesta es introducir el concepto de paisaje lingüístico (PL), realizar un repaso de la morfología y su aplicación didáctica y plantear propuestas para demostrar que la inserción del PL puede ser una nueva dinámica para la enseñanza de la morfología del español en las aulas. Lametodología utilizada para la investigación consiste en la creación de un corpus, del que se parte, captado a partir de fotografías de distintos pueblos y barrios de la provincia de Huelva. Una vez recogido, se ha agrupado según los procesos morfológicos seguidos para la configuración de dichos rótulos y, a continuación, se ha creado una propuesta didáctica para la enseñanza de la morfología de estos enunciados en las clases de lengua. Se concluye demostrando la necesidad de actualizar las metodologías pedagógicas en el ámbito de la morfología léxica, sobre todo en la Educación Secundaria. Este afán de superación se instala dentro de un supuesto que se intenta construir: el aprendizaje de los contenidos gramaticales debe realizarse siempre dentro de la lengua real y en contexto. La inclusión del PL en la enseñanza debe ser una nueva dinámica para la clase, ya que consigue fortalecer el estudio de la lengua y contribuye a formar el aprendizaje incidental fuera del aula, especialmente pone el foco en el contenido de lo que se enseña de manera que resulta más ameno y eficaz el proceso de enseñanza/aprendizaje de este contenido gramatical llevado de la calle a las aulas.
Although the linguistic landscape has been used as a source of knowledge for language teaching, this orientation continues to remain practically unexplored. This proposal aims to introduce the concept of linguistic landscape, review its didactic application, and plan proposals to demonstrate that the insertion of linguistic landscape can be a new dynamic for teaching the morphology of the Spanish language in the classroom. The methodology used for the investigation consists of creating a corpus that is partly captured from photographs of different towns and neighborhoods in the province of Huelva. Once collected, a didactic proposal was grouped according to the morphological processes followed for the configuration of these labels, and subsequently, a didactic proposal was created to teach the morphology of these statements in language classes. We conclude by demonstrating the need to update pedagogical methodologieswithin the scope of lexical morphology, especially in Secondary Education. This desire to overcome is installed within an assumption we intend to build: learning grammatical content must always be carried out within the real language and context. The inclusion of LL in teaching must be a new dynamic for the class, as it can strengthen the language study and contribute to forming incidental learning during the classroom, especially focusing on the content of what is taught in a different way, which makes the teaching/learning process of this grammatical content taken from the street to classes more pleasant and effective.