La epihistoriografía remite a la idea integral de contorno aplicada a los hechos historiográficos, esto es, a aspectos accesorios que circundan los objetos de estudio centrales de la Historiografía Lingüística (HL). Paratextos de diversa tipología, como prólogos o notas al pie, pero también reseñas críticas o documentación de archivos, entre otros, conforman este conjunto textual secundario, pero importante para la labor de interpretación en HL. Este trabajo se centra en el estudio de las reseñas críticas de obras de diversos autores (más algunos prólogos) que Samuel Gili Gaya (1892-1976), filólogo y gramático reconocido en España y América, publicó a lo largo de su vida. El propósito es mostrar, por medio de la metodología de la comunicación en HL, cómo este tipo de fuentes primarias, sin ser prototípicas en HL, pueden complementar la descripción e interpretación de ciertas ideas lingüísticas en un espacio y tiempo determinados. Así, esta aportación puede con-tribuir a la investigación en HL en relación con la obra de un filólogo español inserta en el marco hispánico general.
Epihistoriography refers to the integral idea of contour applied to historiographic facts, that is, to accessory aspects that surround the central objects of study of Linguistic Historiography (HL). Paratexts of several types, such as prologues, but also critical reviews or archival documentation, among others, make up this secondary textual set, but important for the work of interpretation in HL. This work focuses on the study of critical reviews of works by different authors (plus some prologues) that Samuel Gili Gaya (1892-1976), a philologist and grammarian recognized in Spain and America, published throughout his life. The purpose is to show, through the methodology of communication in HL, how this type of primary sources, without being prototypical in HL, can complement the description and interpretation of certain linguistic ideas in a given space and time. Thus, this contribution can contribute to research in HL in relation to the work of a Spanish philol-ogist inserted in the general Hispanic framework.