El siguiente trabajo aborda la relación histórica de la crítica literaria chilena con la figura autorial de las mujeres y sus obras. Se pretende mostrar que existe una situación de invisibilización y marginación basada en en el eje sexo-genérico que tiene bases estructurales y que se perpetúan hasta el presente adoptando diferentes modalidades y actorías. Se comienza situando la discusión en el contexto ampliado de Latinoamérica para ir acotarlo posteriormente al contexto específico del campo literario chileno. En la última parte de este ensayo se presenta una panorámica sobre la polémica que surge en el 2019 en la esfera de la crítica literaria feminista chilena. En esta sección se reflexiona sobre temas como: las relación de las escritoras con el mundo editorial, las construcciones de autoría, la sororidad, etc. y deja entrever la profundidad de los paradigmas androcéntricos de lectura y valoración que continúan exigiendo una cierta “moral” y corrección en la construcción de las escritoras.
The following essay addresses the historical relationship of Chilean literary criticism with the authorial figure of women and their works. It is intended to show that there is a situation of invisibility and marginalization based on the sex-generic axis that has structural bases and that perpetuate until the present, adopting different modalities and actors. The discussion begins by situating it in the expanded context of Latin America to narrow it down to the specific context of the Chilean literary field. In the last part of this essay, an overview is presented on the controversy that arises in 2019 in the sphere of Chilean feminist literary criticism. This section reflects on topics such as the relationship between writers and the editorial world, authorship constructions, and sorority. It reveals the depth of androcentric paradigms of reading and valuation that continue to demand a certain “morality” and correctness in the construction of the author’s figure.
El siguiente trabajo aborda la relación histórica de la crítica literaria chilena con la figura autorial de las mujeres y sus obras. Se pretende mostrar que existe una situación de invisibilización y marginación basada en el eje sexo-genérico que tiene bases estructurales y que se perpetúan hasta el presente adoptando diferentes modalidades y actorías. Se comienza situando la discusión en el contexto ampliado de Latinoamérica para ir acotarlo posteriormente al contexto específico del campo literario chileno. En la última parte de este ensayo se presenta una panorámica sobre la polémica que surge en el 2019 en la esfera de la crítica literaria feminista chilena. En esta sección se reflexiona sobre temas como: las relación de las escritoras con el mundo editorial, las construcciones de autoría, la sororidad, etc. y deja entrever la profundidad de los paradigmas androcéntricos de lectura y valoración que continúan exigiendo una cierta “moral” y corrección en la construcción de las escritoras.