Silvia Gumiel Molina , María Isabel Pérez Jiménez
, Norberto Moreno Quibén
El propósito de este trabajo es analizar los límites y relaciones que existen entre las nociones de evidencialidad y subjetividad utilizando, para ello, las estructuras de predicación (pseudo)copulativa del español en la que el predicado es un adjetivo evaluativo. En estas construcciones se expresa una experiencia interna del hablante, basada en la percepción de una situación, como centro de perspectiva o fuente del conocimiento. Mostraremos que la lectura subjetiva que se produce en las oraciones (pseudo)copulativas en las que aparece un adjetivo de gusto y juicio personal o un adjetivo de grado máximo se debe a que estos adjetivos poseen en su estructura un argumento experimentante que puede ser un SD implícito o mostrarse de manera explícita a través de un SP. Los adjetivos estéticos, por el contrario, carecen de dicho argumento, lo que explica las diferencias entre las distintas clases. Esta propuesta permite arrojar luz sobre la relación que existe entre las nociones de evidencialidad y subjetividad a través de la perspectivización del enunciado. Proponemos que la perspectivización es el resultado de la relación entre Léxico, Sintaxis y Pragmática mientras que el significado evidencial parece estar codificado léxicamente en la estructura argumental del adjetivo. De este modo, perspectivización y evidencialidad deben ser considerados conceptos diferentes, aunque íntimamente relacionados.