Isabel González Pastrán
La presente investigación es un estudio descriptivo exploratorio que se enmarca en el área de las Consideraciones Lingüísticas, específicamente de la Dialectología Perceptual, (Preston 2009, 2010, 2011, 2018, 2019), con el fin de examinar cuáles son las consideraciones lingüísticas de los hablantes de castellano del área del Gran Santiago, reconociendo qué zonas se encuentran en esta área, las características que asocian a estas y la influencia que tiene el estrato socioeconómico en esta conceptualización. Se trabajó con la metodología de la dialectología perceptual, por lo que los 48 participantes dibujaron un mapa y caracterizaron las zonas que reconocían. El resultado de esta investigación da cuenta de la necesidad de estudiar en mayor detalle como los no-lingüísticas conceptualizan el mapa mental lingüístico de Santiago donde se reconocen tres grandes zonas, las cuales se crean en función del patrón de segregación territorial económica (Fuentes et al. 2017) y de la intersección de este con los años de escolaridad. Estas tres zonas también dan cuenta del grado de estandarización, donde el eje-oriente se percibe como una forma supra estándar de la lengua –demasiado correcta–, el eje-sur como una forma subestándar –demasiado incorrecta–, y el eje-centro como una forma estándar que otorga unidad a la lengua al permitir el acceso a los distintos significados indexados en las distintas zonas.