En este trabajo se parte del empleo de valer como verbo terciopersonal precedido del cuantificador más en construcciones comparativas en las que funciona como regente de cláusulas subordinadas de sujeto en subjuntivo o infinitivo: Más vale/valdría que estudies/estudiaras/estudiar. En una primera parte del artículo damos cuenta de la sintaxis y la semántica de esta construcción panhispánica y de algunas funciones pragmáticas en que se ha especializado. Asimismo, se da noticia de unidades de naturaleza discursiva (marcadores, fórmulas fraseológicas) en cuya estructura interna se presenta alguna forma del verbo valer, especialmente la tercera persona del singular del presente de indicativo. En la segunda parte del artículo damos noticia de tres signos, dos operadores modales y un conector, que se han gramaticalizado como más vale. En un trabajo anterior advertimos que el empleo de más vale (que + indicativo) presenta en el español actual una limitación diatópica circunscrita a Navarra (España) y, en principio, también a Argentina. No obstante, el significado que más vale tiene en cada una de estas zonas geográficas es diferente. En el primer caso funciona como una locución modal que comparte los rasgos sémicos del estándar menos mal. Por su parte, la otra locución modal, a la que dedicaremos atención en este artículo, es un operador modal epistémico que se integraría en el paradigma de los “reforzadores de la aserción”, entre los que se encuentran por supuesto, claro, desde luego, evidentemente, etc. Partiendo de estos datos, en esta contribución perseguimos los siguientes objetivos: a) con base en la documentación de varios corpus, especialmente el macrocorpus Spanish Web 2018 (esTenTen18), se pretende ofrecer un acercamiento a la distribución regional del operador modal epistémico más vale; b) en segundo lugar, teniendo presentes descripciones de otros reforzadores asertivos del español, abordaremos la macrosintaxis y la rentabilidad discursiva de esta locución disjunta; c) por último, tras apuntar la existencia de más vale como conector de reformulación, se esbozan algunas reflexiones sobre la gramaticalización de los tres más vale citados en el artículo siguiendo la estela de trabajos que han advertido sobre el deslizamiento semántico de la comparación a la modalidad y a la reformulación.