En el presente estudio se lleva a cabo un pormenorizado análisis diacrónico contrastivo de los artículos dedicados en las obras más destacadas de la historia de la lexicografía española al concepto ‘jirafa’, presente en el ámbito cultural europeo hasta fecha reciente únicamente a través de la información confusa que ofrecían fuentes eruditas escritas de la Antigüedad y el Humanismo. Este análisis, por medio de la identificación del origen de los datos que incluye cada diccionario, permite diferenciar entre las obras, claramente mayoritarias, que no van más allá de la reutilización de información procedente de otros diccionarios, y las que han supuesto una importante innovación. Entre estas últimas sobresalen claramente las de Nebrija y ediciones concretas del diccionario de la Real Academia Española, así como ciertos diccionarios generales y enciclopédicos del siglo XIX. De este modo, el estudio pone de relieve de manera ejemplar cómo se ha desarrollado la lexicografía del español desde comienzos de la Edad Moderna hasta hoy, y cómo ha evolucionado paralelamente el saber objetivo acerca del referente de los términos lematizados y su divulgación en la sociedad.