En este artículo se aborda la evolución del superlativo absoluto sintético culto y popular en español a lo largo de cinco siglos (desde el XVI hasta el XX) y en diferentes tradiciones discursivas (desde el polo de la distancia hasta el de la inmediatez comunicativa). Para ello, se han estudiado 26 parejas de superlativos en las que existe la alternancia entre la forma popular y la culta, del tipo amiguísimo/amicísimo, buenísimo/bonísimo, noblísimo/nobilísimo, pobrísimo /paupérrimo…, en las que la primera expresión representa la variante popular, y la segunda, la culta.
Los datos analizados muestran el incremento de uso del superlativo, con especial relevancia en los siglos XVII, XVIII y XIX, así como un predominio de la variante culta en toda la serie histórica, con un giro crucial en el siglo XX, cuando, por primera vez, la variante popular se convierte en la opción preferida.
Asimismo, la investigación avala la importancia de recurrir a corpus, tanto de textos formales como de aquellos más próximos a la oralidad de la época, dado que se revelan diferencias significativas en cuanto a los resultados del estudio: mientras que los primeros seleccionan el superlativo culto, son los segundos los que favorecen los procesos de cambio lingüístico a favor de las voces patrimoniales.