Adriana A. Bocchino
Hay una imagen de Julio Cortázar entre los escritores del boom de la literatura latinoamericana que habla de una nueva literatura que rompe con la tradición, formula un nuevo lector y ofrece una nueva idea de escritor y de escritura. En contraposición, este trabajo repasa lo que da en llamarse el lugar común de la figura cortazariana al reconstruir su trayectoria de escritor. En la línea de los estudios culturales me propongo mostrar su hacerse escritor desde el exilio, en particular desde Rayuela en adelante, fortaleciéndose a lo largo de la década de los 70 y configurarse como modelo de escrituras por venir. Dado que la literatura de la década de los 70 en Argentina se ha convertido en objeto problemático por la superposición de enfoques que requiere, la producción cortazariana aparece como articulante de un tiempo obturado -una vanguardia que todavía confía en la posibilidad de acción de las palabras- y otro que se abre camino –el de una salvaje posmodernidad- marcado por el escepticismo. Los dos tiempos se disputan un lugar en su escritura. Las formas se debaten entre aquella confianza y el doloroso escepticismo. Así, la producción cortazariana aparece como la inscripción documentada de una vasta enciclopedia melancólica de un entre épocas que todavía, parece, transitamos.
Among the writers of the Latin American Boom, Julio Cortázar is generally thought as one who breaks with tradition, imagines a new reader, and creates a new concept of author and the writing process. Against this view, my essay looks into what’s become the commonplace of Cortázar’s figure by reconstructing his career as a writer. Using cultural studies as my framework, I show how he became a writer while in exile, especially thanks to Hopscotch and its major influence on other writers. Since the Argentinian literature of the 1970s requires both an autonomous and a heteronomous perspective, Cortázar's work emerges at a paradigm shift: from an avant-garde time when he still trusts in the possibility of action through words to a time when he turns skeptically to postmodernity. His creation lives at the threshold of confidence and painful skepticism. Cortázar's work is the result of a vast melancholic encyclopedia that emerges at a paradigm shift, a shift that is still ongoing.